Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
El sector terciario en la economía colombiana ha venido adquiriendo una importancia muy significativa en los últimos años. En efecto, en línea con lo sucedido en el mundo, la participación en el PIB del sector de servicios se ha incrementado del 58% en 1992 a más del 63% en 2005. Para este último año, el sector que obtuvo la mayor participación dentro del PIB de servicios es el de servicios sociales, comunales y personales, con un 32%, seguido por el sector de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas
Las exportaciones de servicios colombianos en el año 2005 ascendieron a 2.666 millones de dólares, cifra que comparada con la del año anterior registra un crecimiento del 18%. Las exportaciones de viajes y transporte representaron cerca del 80% del total de exportaciones colombianas de servicios en el transcurso del año 2005, seguidas de las exportaciones de servicios empresariales y de construcción (10.3%), servicios de comunicaciones, información e informática (8.9%), otros servicios (4.8%) y servicios de seguros y financieros (1.2%).
Entre tanto, las importaciones ascendieron a 4.755 millones de dólares. El sector que concentró el mayor volumen de importaciones fue el de transporte (44.3%), seguido por el sector de viajes (23.7%)
SECTOR CUATERNARIO O TECNOLÓGICO
El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación .Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.
Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.
El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a largo plazo.
Dentro de este naciente sector se incluye también la paulatina migración de los trabajadores hacia zonas alejadas de los propios centros de trabajo y de producción, es decir, el trabajo a distancia facilitado por los nuevos medios de comunicación: teléfono, movil, fax y sobre todo internet, que está permitiendo en gran medida el trabajo intelectual realizado desde el propio hogar del trabajador. Las horas perdidas en los desplazamientos a los centros de trabajo se verán sustituidas por horas libres que gana el trabajador del sector cuaternario y se conseguirá una mayor producción en las empresas que den este tipo de facilidades laborales a sus empleados.
Los centros de trabajo tradicionales se convertirán en instalaciones de atención al cliente y en edificios que proporcionen la imagen de las empresas, pero los propios talleres de trabajo se encontrarán disgredados por toda la ciudad e incluso alejados de ella o en otras ciudades. Las instalaciones del sector cuaternario se convertirán en edificios y oficinas de reunión donde poder hacer puestas en común del trabajo realizado durante un período de tiempo determinado (reuniones semanales, quincenales, mensuales,...).
Estos edificios surgirán a medio camino entre la ciudad y las zonas residenciales ya que en estas zonas los terrenos son más asequibles económicamente y las comunicaciones son mejores que en el interior de la ciudad. Es en estos lugares donde encontraremos físicamente las instalaciones del naciente sector cuaternario.
Para Colombia, según estimaciones del DANE, el número de computadores en los sectores educativo, público, productivo y comunitario, asciende a 1.766.000, de los cuales, el 93,4% son usados y un 44% utilizan internet.
No solamente se benefician las empresas productoras, transformadoras o poseedoras de la información o economías digitales, sino aquellas empresas dedicadas a la fabricación de las diferentes herramientas que permiten el flujo de la información. Por ejemplo, el servicio de mantenimiento de computadores es utilizado en un 53% de las instituciones públicas; 42,2%, en el sector comercial; y un 58,1%, en la industria manufacturera. En consecuencia, este servicio posee el outsourcing más utilizado.