El país posee diferentes sectores económicos, los cuales son:
Sector Secundario: o Industrial


El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación .Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.
Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.
El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a largo plazo.
Dentro de este naciente sector se incluye también la paulatina migración de los trabajadores hacia zonas alejadas de los propios centros de trabajo y de producción, es decir, el trabajo a distancia facilitado por los nuevos medios de comunicación: teléfono, movil, fax y sobre todo internet, que está permitiendo en gran medida el trabajo intelectual realizado desde el propio hogar del trabajador. Las horas perdidas en los desplazamientos a los centros de trabajo se verán sustituidas por horas libres que gana el trabajador del sector cuaternario y se conseguirá una mayor producción en las empresas que den este tipo de facilidades laborales a sus empleados.
Los centros de trabajo tradicionales se convertirán en instalaciones de atención al cliente y en edificios que proporcionen la imagen de las empresas, pero los propios talleres de trabajo se encontrarán disgredados por toda la ciudad e incluso alejados de ella o en otras ciudades. Las instalaciones del sector cuaternario se convertirán en edificios y oficinas de reunión donde poder hacer puestas en común del trabajo realizado durante un período de tiempo determinado (reuniones semanales, quincenales, mensuales,...).
Estos edificios surgirán a medio camino entre la ciudad y las zonas residenciales ya que en estas zonas los terrenos son más asequibles económicamente y las comunicaciones son mejores que en el interior de la ciudad. Es en estos lugares donde encontraremos físicamente las instalaciones del naciente sector cuaternario.
Sector primario
Este sector abarca las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras. Se le denomina así debido a que estas son las actividades básicas para el desarrollo de una sociedad.
Agricultura de Colombia

Esta es la actividad tradicional. Los productos agrícolas son: el café, el banano, la caña de azúcar y coco; los cultivos más importantes son: el algodón, el arroz, el fríjol, la papa y el sorgo. En las regiones donde más se cultiva es en la región andina, pacífica y algunos departamentos de la región atlántica y de la Orinoquía.
El café es el producto de exportación por excelencia del país, siendo considerado el más suave y uno de los de mejor calidad del mundo; por esto Colombia es el segundo país mundial productor de este grano.
Debido al decrecimiento de la agricultura del país del año de 1985 al 1997, se han buscado nuevos productos de exportación, como las flores y el aceite de la palma africana.
Ganadería

La ganadería del país se concentra en las planicies de los llanos orientales y las sabanas de la región atlántica, aunque también se practica en altiplanos cundiboyacenses, en el departamento de Antioquia y Nariño.
En el país hay 36 millones de cabezas de ganado vacuno, 18 millones de cabezas de ganado ovino, porcino, caprino y caballar. Actualmente en el país se realizan cruces de razas criollas con importadas, lo que ha generado aumento de la producción de leche y carne, pudiendo exportarlos a países vecinos.
Con el consumo de 8.2 kilos de pollo y 150 huevos por persona al año, la industria avícola ha tomado gran fuerza, siendo desarrollada en Boyacá, Los Santanderes, Cundinamarca y Valle.
La pesca

Por ser un país bañado por los dos océanos, Colombia no es un gran productor de pescado. Una de las razones es falta de vías de comunicación en algunos departamentos, que no facilitan la exportación de este producto.
En Colombia existen 3 tipos de pesca: la marítima, practicada en el océano pacífico y en el Mar Caribe, donde sobresale el atún, camarón, sierra, calamares, sardinas, pargo y langostinos; la pesca continental se practica en ríos, ciénagas y lagunas donde sobresale el bagre, capaz, nicuro, cachama, dorado y bocachico.
LA MINERÍA EN COLOMBIA

La más completa investigación hecha por la Contraloría General
'Colombia no está preparada para la locomotora minera'
Mientras la extracción de un gramo de oro implica gastar hasta 1.060 litros de agua, para producir arroz, papa o leche en la misma cantidad, se utilizan menos de 2 litros.
la más reciente investigación de la Contraloría General, que revela una completa radiografía de esta actividad en el país, advierte que más allá de la depuración de los títulos mineros otorgados hasta ahora (19.000 según el Ministerio de Minas), hay una serie de complejos retos con pocos los avances, que habría que resolver antes de reactivar la titulación minera, según el ente de control.
Uno de esos desafíos tiene que ver con las implicaciones ambientales de la minería de oro y de carbón a gran escala. El Espectador conoció el libro ‘Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista’ que será presentado este lunes en la tarde y que confirma lo que vienen advirtiendo los expertos en medio ambiente, desde que el país se subió en la locomotora minera: los efectos ambientales por la extracción de estos materiales son serios, evidentes y además irreversibles.
La generación de grandes cantidades de residuos, la desaparición y contaminación de las aguas y del aire, la pérdida del suelo y de la biodiversidad, son sólo algunos de los costos ambientales que representa la minería a gran escala, de acuerdo con la investigación.
Cifras de Catastro y Registro minero señalan que de los títulos otorgados en Colombia, el 43% es para la explotación de oro y el 25% para carbón. Estos dos materiales terminan en países extranjeros: el 99% del oro extraído es para exportación y lo mismo sucede con el 95% del carbón. Para la Contraloría, además de representar fuertes daños ambientales, se trata de un modelo que “no genera encadenamientos productivos y no dinamiza directamente la economía”.
Julio Fierro, uno de los investigadores del capítulo ambiental insiste en que “la apuesta de desarrollo económico basada en la minería permea todas las decisiones del Estado y el país no tiene la capacidad ni la fortaleza institucional”. Además –según el experto- preocupa la absoluta desaparición del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en la discusión del tema minero.
Minería vs agua
Extraer un gramo de oro implica gastar hasta 1.060 litros de agua. La misma cantidad de arroz, de papa o de leche se puede producir con menos de dos litros. Estos datos, que recoge la investigación, advierten sobre el alto consumo de agua para la actividad minera y la eventual competencia con la producción de alimentos. A esto se suma la contaminación de las aguas por mercurio o cianuro, utilizados para separar el oro de los minerales y por residuos tóxicos que acompañan los desechos mineros.

De acuerdo con el documento, “los yacimientos de extracción se caracterizan por contener oro en muy bajas concentraciones, lo cual implica la generación de grandes volúmenes de residuos”. Buena parte de estos residuos terminan contaminando las aguas y el ambiente y representando un riesgo para la salud pública. Por cada gramo de oro se pueden generar 40 gramos de arsénico, 10 gramos de cromo, 170 gramos de plomo y 50 gramos de zinc (ver gráfico).
Para la Contraloría, “un modelo de desarrollo basado en la extracción de minerales e hidrocarburos puede causar un impacto aún más fuerte debido a la contaminación de aguas y suelos, en particular en la zona de laderas andinas, poniendo en riesgo no sólo la diversidad, sino también la soberanía alimentaria, pues las especies químicas tóxicas liberadas pueden permanecer por muy largo plazo (decenas de miles de años) disponibles en el ambiente”.
El mapa minero del país muestra –de acuerdo con los investigadores- que “los principales proyectos mineros de carbón están en zonas con alta susceptibilidad a la desertización y los de oro se ubica en zonas de alta montaña, fundamentales en la preservación de la oferta hídrica”.
Millones de residuos
Ciudades como Bogotá, Buenos Aires o Río de Janeiro generan alrededor de dos millones de toneladas de residuos al año. Un proyecto de minería de oro a gran escala puede generar en el mismo período hasta 70 veces más residuos y en el caso de carbón, hasta 12 veces más deshechos. Aún así, los efectos que en el largo plazo representan estos materiales no están contemplados en la normatividad. ¿Quién responde entonces?

Según datos de la investigación, de los 1.997 títulos para la explotación de metales reportados en 2010, sólo 194 de ellos contaban con licencia ambiental. Así las cosas, es evidente que será el país y no las empresas las que tendrán que responder por los pasivos ambientales a largo plazo.
La debilidad de las licencias ambientales
“La reglamentación ambiental en Colombia no ha sido ajustada para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos generados por la minería”, así define el documento de la Contraloría el débil control ambiental de los proyectos mineros en el país. Una de las falencias tiene que ver con las licencias ambientales: pese a que deberían ser la carta de navegación para que cualquier proyecto garantice los mínimos impactos, sólo son requeridas durante la etapa de explotación.
Mientras no tienen licencia –sin embargo- los proyectos adelantan vías, túneles, talas y diferentes actividades que aunque representan un claro impacto no tienen ningún tipo de control. Otro de los aspectos frente a los que llama la atención la investigación tiene que ver con la información que manejan las instituciones frente al tema minero. Todos los datos -incluso el estudio de impacto ambiental- lo proporcionan las mismas mineras. A la debilidad institucional se suma además la deficiencia de conocimientos técnicos y científicos frente a la extracción de minerales.
Entre las conclusiones de la investigación se destaca que el modelo actual de minería es una apuesta arriesgada que no incorpora los impactos ambientales. Según Fierro, “hay una apuesta económica por encima de todas las reglamentaciones ambientales, étnicas, tributarias y de ordenamiento territorial. Es una apuesta sin soportes y todos estos impactos sociales y ambientales no han sido tenidos en cuenta”.

Para los investigadores es evidente que los efectos ambientales son sólo algunos de las razones que justifican la declaratoria de una moratoria minera indefinida y la suspensión de los megaproyectos. Mantener cerrada la ventanilla minera, es una de las propuestas hasta que se plantee una nueva política minera que tenga en cuenta “el desarrollo integral, el respeto a la Constitución Nacional, la observancia de los derechos fundamentales de los ciudadanos”.
Esta tarde, la investigación, que recoge además otros temas gruesos como la renta minera, la normatividad de esta actividad y su relación con el conflicto armado, estará en manos del Ministerio de Minas y Energía, del de Ambiente, de los Congresistas y de todas las entidades de las que depende el futuro de la minería en el país.
Luis Jorge Garay, coordinador de la investigación es enfático al respecto: “lo que mostramos es que Colombia no está preparada para desarrollar una industria minera necesaria bajo criterios de respeto de los derechos, de conservación del medio ambiente y desarrollo integral”. Para Fierro, es claro que no debe haber minería en lugares ricos en biodiversidad y en cuencas frágiles y debe prohibirse en zonas de conflicto. “Si uno se imagina ese mapa, muy probablemente este no sea el país adecuado para basar su desarrollo en la minería”.

fuente: El Espectador
Sector Secundario: o Industrial


comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.
Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:
- Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
- Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIO

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
El sector terciario en la economía colombiana ha venido adquiriendo una importancia muy significativa en los últimos años. En efecto, en línea con lo sucedido en el mundo, la participación en el PIB del sector de servicios se ha incrementado del 58% en1992 a más del 63% en 2005. Para este último año, el sector que obtuvo la mayor participación dentro del PIB de servicios es el de servicios sociales, comunales y personales, con un 32%, seguido por el sector de establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas
El sector terciario en la economía colombiana ha venido adquiriendo una importancia muy significativa en los últimos años. En efecto, en línea con lo sucedido en el mundo, la participación en el PIB del sector de servicios se ha incrementado del 58% en
Las exportaciones de servicios colombianos en el año 2005 ascendieron a 2.666 millones de dólares, cifra que comparada con la del año anterior registra un crecimiento del 18%. Las exportaciones de viajes y transporte representaron cerca del 80% del total de exportaciones colombianas de servicios en el transcurso del año 2005, seguidas de las exportaciones de servicios empresariales y de construcción (10.3%), servicios de comunicaciones, información e informática (8.9%), otros servicios (4.8%) y servicios de seguros y financieros (1.2%).
Entre tanto, las importaciones ascendieron a 4.755 millones de dólares. El sector que concentró el mayor volumen de importaciones fue el de transporte (44.3%), seguido por el sector de viajes (23.7%)
Entre tanto, las importaciones ascendieron a 4.755 millones de dólares. El sector que concentró el mayor volumen de importaciones fue el de transporte (44.3%), seguido por el sector de viajes (23.7%)
SECTOR CUATERNARIO O TECNOLÓGICO

El sector cuaternario es un sector económico que incluye los servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación .Tradicionalmente se le consideraba parte del sector terciario pero su importancia cada vez más creciente y diferenciada ha hecho que algunos autores aboguen por considerarlo como un sector separado.
Incluye la industria de alta tecnología, de tecnologías de la información y las telecomunicaciones y algunas formas de investigación científica, así como la educación, la consultoría y la industria de la información.
El sector cuaternario puede ser visto como el sector en que las compañías invierten con la perspectiva de asegurar futuras expansiones. La investigación sería dirigida hacia la reducción de costes, expansión de mercados, producción de ideas innovadoras, nuevos métodos de producción y manufactura, entre otros. Para muchas industrias, como las grandes farmacéuticas como Pfizer, este sector es el más valioso puesto que crea futuras líneas de producto de las que la compañía se beneficiará a largo plazo.
Dentro de este naciente sector se incluye también la paulatina migración de los trabajadores hacia zonas alejadas de los propios centros de trabajo y de producción, es decir, el trabajo a distancia facilitado por los nuevos medios de comunicación: teléfono, movil, fax y sobre todo internet, que está permitiendo en gran medida el trabajo intelectual realizado desde el propio hogar del trabajador. Las horas perdidas en los desplazamientos a los centros de trabajo se verán sustituidas por horas libres que gana el trabajador del sector cuaternario y se conseguirá una mayor producción en las empresas que den este tipo de facilidades laborales a sus empleados.
Los centros de trabajo tradicionales se convertirán en instalaciones de atención al cliente y en edificios que proporcionen la imagen de las empresas, pero los propios talleres de trabajo se encontrarán disgredados por toda la ciudad e incluso alejados de ella o en otras ciudades. Las instalaciones del sector cuaternario se convertirán en edificios y oficinas de reunión donde poder hacer puestas en común del trabajo realizado durante un período de tiempo determinado (reuniones semanales, quincenales, mensuales,...).
Estos edificios surgirán a medio camino entre la ciudad y las zonas residenciales ya que en estas zonas los terrenos son más asequibles económicamente y las comunicaciones son mejores que en el interior de la ciudad. Es en estos lugares donde encontraremos físicamente las instalaciones del naciente sector cuaternario.
Para Colombia, según estimaciones del DANE, el número de computadores en los sectores educativo, público, productivo y comunitario, asciende a 1.766.000, de los cuales, el 93,4% son usados y un 44% utilizan internet.
No solamente se benefician las empresas productoras, transformadoras o poseedoras de la información o economías digitales, sino aquellas empresas dedicadas a la fabricación de las diferentes herramientas que permiten el flujo de la información. Por ejemplo, el servicio de mantenimiento de computadores es utilizado en un 53% de las instituciones públicas; 42,2%, en el sector comercial; y un 58,1%, en la industria manufacturera. En consecuencia, este servicio posee el outsourcing más utilizado.
seño Maria carla este es mi trabajo de sobre la geografía económica de Colombia ...
ResponderEliminarclic aqui qui
SEÑO MARIA ESTE ES MI TRABAJO DE EL SECTOR SECUNDARIO
ResponderEliminarclic aqui
SEÑO MARIA ESTE ES MI TRABAJO DE EL SECTOR SECUNDARIO
ResponderEliminarclic aqui
seño Maria carla este es mi trabajo de sobre la geografía económica de Colombia ...
ResponderEliminarclic aqui qui
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarseño este es mi trabajo de la region andina
ResponderEliminarclic aqui